lunes, 28 de febrero de 2011

Oscar´s winners 2011

Each January, the entertainment community and film fans around the world turn their attention to the Academy Awards. Interest and anticipation builds to a fevered pitch leading up to the Oscar telecast in February, when hundreds of millions of movie lovers tune in to watch the glamorous ceremony and learn who will receive the highest honors in filmmaking.

Actor in a Leading Role                        
Colin Firth in “The King's Speech”
Actor in a Supporting Role
Christian Bale in “The Fighter”
Actress in a Leading Role
Natalie Portman in “Black Swan”
Actress in a Supporting Role
Melissa Leo in “The Fighter”
Animated Feature Film
Toy Story 3” Lee Unkrich
Art Direction
“Alice in Wonderland”

Production Design: Robert Stromberg; Set Decoration: Karen O'Hara
Cinematography
“Inception” Wally Pfister

Costume Design
“Alice in Wonderland” Colleen Atwood
Directing
“The King's Speech” Tom Hooper
Documentary (Feature)
“Inside Job” Charles Ferguson and Audrey Marrs
Documentary (Short Subject)
“Strangers No More” Karen Goodman and Kirk Simon
Film Editing
“The Social Network” Angus Wall and Kirk Baxter
Foreign Language Film
“In a Better World” Denmark
Makeup
“The Wolfman” Rick Baker and Dave Elsey
Music (Original Score)
“The Social Network” Trent Reznor and Atticus Ross
Music (Original Song)
“We Belong Together” from “Toy Story 3" Music and Lyric by Randy Newman
Best Picture
“The King's Speech” Iain Canning, Emile Sherman and Gareth Unwin, Producers
Short Film (Animated)
“The Lost Thing” Shaun Tan and Andrew Ruhemann
Short Film (Live Action)
“God of Love” Luke Matheny
Sound Editing
“Inception” Richard King
Sound Mixing
“Inception” Lora Hirschberg, Gary A. Rizzo and Ed Novick
Visual Effects
“Inception” Paul Franklin, Chris Corbould, Andrew Lockley and Peter Bebb
Writing (Adapted Screenplay)
“The Social Network” Screenplay by Aaron Sorkin
Writing (Original Screenplay)
“The King's Speech” Screenplay by David Seidler

Los portafolios digitales trascienden la dimensión cibernética


El portafolio ha experimentado una evolución asombrosa desde que inició su viaje del papel al soporte digital, acomodándose necesariamente a las necesidades de la sociedad actual que genera un volumen inabarcable de información y que en muchas ocasiones, sino se le hace un adecuado uso, puede hacerse pasar por spam.
En la actualidad, mientras Internet se convierte en un espacio de comunicación central, y fomenta nuevas posibilidades de interacción, la creación de portafolios digitales permite dar un paso más allá de ver a las personas como un “usuario” y convertirlo en un “profesional integro” enriquecido de todas la experiencias que ha vivido en su formación como estudiante.
La importancia de tener un portafolio digital radica básicamente, en que este se convierte en una herramienta, en la que se muestra al profesional, más allá de su faceta como estudiante, es decir, a través de este, podemos ver a las personas como “un proceso” no como un producto.
Con la creación de nuestro proyecto pretendemos  usar el ambiente cibernético como una herramienta reflexiva que permite almacenar y preservar evidencia del crecimiento de una persona.
Por otro lado hacer una identificación de determinados perfiles a través de la recolección de trabajos que nos permite conocer lo que el individuo, equipo de trabajo sabe y puede hacer.
Surge así, una nueva tarea para todos: darle un nuevo sentido a las experiencias educativas, más que coleccionarlas y presentarlas digitalmente es compartirlas como experiencias personales, que ha contribuido a mi formación integral.
Y es en este punto donde nace la responsabilidad como seres de la época cibernética, debemos mantener actualizado el archivo de nuestras experiencias, especialmente de aquellas que consideramos fuente destacada de aprendizaje, tanto formal (a través de un proceso organizado) como informal (a través de una vía espontánea).

domingo, 13 de febrero de 2011

lección inaugural. Lina Quintero

IDEAS …
_ Hay algo más perverso que la censura y  es la autocensura.
_ Los mejores reportajes, crónicas y trabajos periodísticos,  se han tenido que trasladar a los libros. Muchas veces, porque la verdad va en contra de los intereses de los directivos y dueños de los medios.
_ La historia es clave para el periodista y el periodista puede ser clave para la historia.
SE ME QUEDA…
Que un trabajo periodístico, se alimenta de la investigación, y que tal vez nunca se sacie ..
DICE EL PERIODISMO COMO MEMORIA….
Que en un país que fácil olvida, a veces, el periodismo hace las veces de historiador.

miércoles, 9 de febrero de 2011

lección inaugural (Ana Maria Martinez)

Ideas importantes:

1 El periodismo no se puede ejercer sin conocer el entorno en el que se desarrolla, no se puede ser periodista sin conocer la idiosincrasia, cultura y los conflictos del territorio que se quiere reportar, esta es la única manera de ser consiente de lo que se cuenta con la profundidad que se requiere, para saber escoger el lenguaje y las palabras necesarias para relatar la realidad.

2 En un país donde los medios se prostituyen se hace necesario ser selectivos de lo que se escucha, él espectador no se puede quedar sentado sin buscar otra perspectiva de los hechos y sin poner en duda las palabras de los medios que hoy y siempre han sido instituciones con intereses particulares. En este punto es igual de importante decir que aunque hayan posiciones institucionales inamovibles hay que escribir sobre la realidad gústele a quien le guste.

3 Todo lo que escribamos debe estar argumentado; crónicas con argumentos, reportajes con argumentos, opiniones con argumentos.
Y siempre que vayamos a hablar de alguna fuente en su contra es imprescindible comunicárselo antes y dejar esto por escrito en la publicación.

Que me quedo?
Claridad en los siguientes puntos clave para ser un buen periodista:
•Conocer el entorno a fondo
•No vender las ideas personales por pertenecer a una institución
•Hay que escribir con argumentos
•Comunicarle a las fuentes antes de desprestigiarlos

Que quiere decir periodismo con memoria?
Periodismo con conocimiento de su historia y de su país, con fundamentos y profundidad.